1) CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
Para la puesta en marcha del Centro, es requerido contar con el RECURSO HUMANO idóneo, que tendrá la tarea de trabajar en equipo, coordinar el Centro y facilitar los procesos de capacitación. De esta selección depende en buena medida que los participantes y usuarios reciban los Servicios y Beneficios con la calidad y la visión que la Franquicia Social POETA ha definido.
Los profesionales que planifican, gestionan, desarrollan y evalúan todos los procesos de los Centros Tecnológicos POETA y MI LLAVE, deben ser profesionales comprometidos, con sensibilidad social y con conocimientos específicos en TIC, ambientes informatizados, pedagogía, población en vulnerabilidad, desarrollo humano y oportunidades económicas. De esto depende que los participantes y usuarios reciban los Servicios y Beneficios con la calidad, frecuencia, organización y visión esperada.
A nivel general, es importante contar en cada Centro POETA o MI LLAVE, con un grupo de profesionales que tengan las siguientes funciones profesionales:
Regularmente los perfiles a entrevistar y contratar son:
Los cargos a desempeñar con sus respectivas responsabilidades son:
Coordinador/ora Técnico: su designación debe hacerse con cuidado, tratando de que la persona no solo cumpla con el perfil, sino que tenga iniciativa, sepa de administración de espacios tecnológicos, esté dispuesta a permanecer en el Centro, se involucre en las diversas tareas que desempeña el Facilitador, conozca los currículos, a los participantes y esté en disposición y capacidad de hacer labor de monitoreo y evaluación, para informar al Socio Local y ayudar en la toma de decisiones. Es quien se responsabiliza de que el Centro alcance los objetivos propuestos, en los tiempos propuestos y con la calidad requerida. Además es quien contrata a los Facilitadores y coordina cada acción dentro del Centro, los apoya y los orienta cuando esto sea necesario. Conoce a la comunidad y está sensible a sus realidades. Esta persona estará a cargo de:
Facilitador/es: dependiendo de la cantidad de participantes que acuden al Centro, los horarios establecidos, la especialidad de los cursos y la modalidad del Centro: ACCESIBLE, JÓVENES o MI LLAVE podrá ser uno o varios Facilitadores que de forma coordinada, hagan la labor de capacitación.
Los Facilitadores tienen en sus manos la hermosa tarea de mediar cada curso a cada persona, respetando los pilares de la FSP, las características y condiciones de cada participante y usuario. Los Facilitadores, deben conocer a fondo los contenidos de cada curso y aplicar la metodología que propone la FSP. Asimismo, el Facilitador debe tener claro el perfil de cada uno de sus participantes, ya que reconoce que de la capacitación integral que reciban, depende la inclusión laboral, social y educativa. Para un Facilitador, cada Participante es un desafío, sabe que cada quien aprende a un ritmo diferente y requiere de apoyos particulares, y valora lo que cada quien aporta a la colectividad, simulando un ambiente de trabajo en el cual todos los miembros de un departamento o equipo, deben pronunciarse por el bien común.
El Facilitador es un observador empático, un orientador del conocimiento, que propone la participación activa de forma equitativa, promueve el respeto por la diversidad y genera confianza, mientras aborda las temáticas y se asegura que haya una adecuada interiorización y apropiación de cada una, ofreciendo los contenidos, los materiales y las prácticas, de acuerdo a los intereses y características de cada participante, para asegurarse el mayor impacto posible. Es quien se responsabiliza del proceso de acreditación, lo que supone una importante cuota de responsabilidad. Además, organiza de forma permanente todas las acciones con el Coordinador Técnico.
Cabe aclarar, que para mediar las diversas categorías de cursos (TIC, Oportunidades Económicas, Desarrollo Humano y cursos Especializados, es muy importante que se cuente con Facilitadores que tengan los conocimientos específicos en estas disciplinas. La fortaleza de la propuesta de la FSP es la oferta curricular especializada en las diversas poblaciones, de allí la relevancia de que los Facilitadores sean “expertos” en sus cursos.
Recordemos que en todo proceso de capacitación, el éxito depende en gran medida de la persona que tiene a su cargo el proceso de mediación (el o la Facilitadora), porque este debe tener la sensibilidad y el conocimiento para hacer de cada contenido y momento, una oportunidad de aprendizaje, disfrute y éxito.
En la CAJA DE HERRAMIENTAS se encuentra el documento Guía sobre el papel del Facilitador, que provee mucha información valiosa y pertinente, sobre la importancia del aprendizaje y cómo mediarlo en los Centros POETA Y MI LLAVE.
Gestor de Oportunidades Económicas: Son profesionales que velan por la inclusión laboral, tienen en sus manos, la importante tarea de hacer el contacto entre las empresas y organizaciones públicas y privadas y las cooperativas de empleo y los oferentes capacitados que están en busca de trabajo. Esta labor tan importante, implica búsqueda, comunicación, capacitación y seguimiento. Es a través de una adecuada inserción laboral de los grupos humanos capacitados en los Centros POETA y Mi Llave, que se puede bajar la marcada inequidad en oportunidades laborales que hay para la población que acude a los centros POETA y MI LLAVE.
La intermediación laboral o gestión de oportunidades económicas, es de gran relevancia social, porque atiende un derecho fundamental de todo ser humano el cual es lograr el pleno desarrollo y realización y alcanzar la mayor autonomía e independencia, de allí que estos profesionales son consientes de que estos grupos poblacionales capacitados en los Centros POETA o Mi Llave, requieren -como miembros de la comunidad- con capacidades, deberes productivos individuales y colectivos y expectativas, apoyo a la hora de incluirse laboralmente. Esto asegura una mejor relación entre el empleado y el empleador o patrón, en tanto ambos requieren de un proceso de inducción intencionado y muy bien planificado.
De lograr una adecuada inclusión laboral, lo que incide en la inclusión social; los grupos poblacionales mencionados anteriormente dan continuidad a su proyecto de vida como jóvenes mayores de edad o adultos, favoreciendo a la comunidad, a la familia y prioritariamente a ellos o ellas mismas. Para alcanzar una mayor inclusión laboral, puede ser muy útil preguntarse por ejemplo:
Los Gestores pueden ser: Líderes comunitarios o profesionales del área de las ciencias sociales, Terapeutas ocupacionales, Trabajadores Sociales, o personas con sensibilidad en el área social, que trabajan con los grupos poblacionales que asisten a los Centros, que son básicamente personas en situación de discapacidad, en proceso de reinserción a la sociedad, migrantes, grupos en vulnerabilidad, minorías.
The Trust for the Americas
Organización de Estados Americanos (OEA)
Dir. Postal: 1889 F St. NW. Washington DC. 20009 USA
Dir. Física: 1809 Constitution Av NW Washington DC 20006 USA
Email: info@trust-oea.org
Teléfono: +1 (202)-370-9865
Términos y Condiciones                     Políticas de Privacidad
Desarrollado por Colnodo